En esta comunicación nos interesa explorar algunos aspectos relativos a la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954- ). En primer lugar, entonces, es preciso definir la perspectiva desde la que abordaremos la narrativa chicana y el alcance que tiene el concepto de literatura de minorías en este trabajo. G. Deleuze y F. Guattari establecen los tres elementos esenciales de una literatura de minorías: la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación (1975: 31).
Con frecuencia, las obras literarias pertenecientes a las minorías no se presentan escritas en un idioma minoritario, ya que se trata de una literatura que surge en el seno de una lengua y cultura mayoritarias o dominantes. Éste es el fenómeno que se conoce como desterritorialización: la lengua mayoritaria “pierde territorio” al ser empleada por los escritores de minorías. Aquí nos dedicaremos al estudio de algunas de las estrategias que emplea Sandra Cisneros en pos de la desterritorialización del lenguaje.
En el caso de la narrativa chicana, es preciso observar que ésta presenta una operación de desterritorialización doble. La primera fase de la desterritorialización se sitúa en el marco de la conquista y colonización de América en el siglo XVI principalmente. La segunda fase, tan compleja como la primera, se sitúa en el marco de los conflictos y las contiendas por el territorio mexicano que hoy es parte del sudoeste de los Estados Unidos. El primer momento obligó al mundo mexicano antiguo a hablar la lengua del colonizador español y el segundo, a hablar otra lengua mayoritaria— el inglés.
En este trabajo, examinaremos las marcas de la desterritorialización relativas a la aparición de frases idiomáticas y expresiones proverbiales desde la perspectiva teórica de las heterogeneidades enunciativas (Authier- Revuz: 1984, 1995), que da cuenta de los procesos de constitución del discurso tanto como de los de su representación. Estas expresiones, que aparecen en inglés, revisten especial interés porque constituyen traducciones literales de expresiones del español. Nos preguntamos por las motivaciones que determinan esta elección que deviene una estrategia a lo largo de la prosa de S. Cisneros. En otras palabras, ¿cuál es el estatuto que se le confiere a la emergencia de la propia voz en este discurso híbrido? Según nuestra hipótesis central, la aparición de estas frases fijas en inglés alude, por medio de su traducción literal, al mundo hispano que actúa como marco discursivo heterogéneo en la construcción de este discurso. Nuestro objetivo principal es contribuir a elucidar la operación de desterritorialización de la lengua en el interior de esta narrativa por medio del estudio de algunas de las estrategias textuales y discursivas que se manifiestan en la puesta en funcionamiento de este discurso. Más específicamente, examinaremos la función de la traducción literal en un conjunto de expresiones fijas, extraídas de una colección de relatos de la S. Cineros, Woman Hollering Creek (1991).