La ponencia se propone analizar la segregación ocupacional por sexo en el mercado laboral en Colombia con base en una comprensión teórico-conceptual del desarrollo humano, la segregación sexual del trabajo y la feminización del mercado laboral. Para ello, se utilizó la estadística descriptiva, a partir del procesamiento de los datos de personas ocupadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en los años que van del 2007 al 2018, y se aplicó el Índice de Disimilitud de Duncan, para mostrar el grado de segregación y, a su vez, el avance o retroceso que ha tenido lugar con el paso de los años. Entre los resultados principales se evidencia que el índice de Duncan llega a ser superior a 0,7 en algunos años, lo que representa una alta segregación; lo cual significa que en Colombia existen actividades económicas caracterizadas por mayor participación de las mujeres y actividades con mayor participación de los hombres. Adicionado a lo anterior, las actividades en las que la concentración de mujeres es mayor, tienen un promedio de ingresos laborales inferior a las actividades con concentración mayoritaria de hombres.