En la Argentina, la educación pública es un derecho. En este sentido, acceder a la universidad es una posibilidad para cualquier ciudadanx. Es una posibilidad y desde 2015, es un derecho amparado por la ley. Al respecto, cuando se debate, en cualquier ámbito de la sociedad, sobre el acceso, el ingreso, la permanencia y el egreso de la misma, aparecen en escena una multiplicidad de factores entre los que se destacan: quién accede, cómo accede, si egresa o no, cuánto demora en graduarse, si debe ser arancelada o no. Desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015, los debates en relación a la universidad pública se han recrudecido y particularmente, desde el entramado de medios, han construido unas representaciones acerca de ella que han llegado a enfrentar a la sociedad misma. En este contexto, es importante comprender el porqué de estos debates y quiénes son lxs actorxs involucradxs, para analizar y pensar la articulación de prácticas y discursos sociales y políticos que se da en el sistema de medios, vinculado directamente a la concepción de universidad del neoliberalismo actual argentino. En tiempos de fuerte predominancia de los medios como actores políticos, cómo se jerarquizan las narrativas presentadas en función de objetivos determinados y qué imágenes y subjetividades se construyen a partir de esas narrativas resultan núcleos centrales para disputar sentidos en el entramado social y en el entramado político.