Numerosos estudios realizados alrededor del mundo han demostrado que los perros pueden jugar un rol importante en la transmisión de zoonosis parasitarias. Estos animales pueden ser reservorios para muchos parásitos intestinales que ocasionalmente pueden causar infección en humanos. La contaminación de áreas públicas (parques, plazas, calles) con heces de perros conteniendo formas infectivas de parásitos, es muy frecuente y representa un alto riesgo de infección para el hombre y, por ende, un serio problema de Prevalensalud pública. El gran número de perros domésticos, peri-domésticos y errantes o sin dueño, presentes en las ciudades, asociado al fácil acceso de estos animales a lugares de ocio y/o recreación, aumenta el riesgo de infección especialmente para los niños que constituyen el grupo más susceptible, debido a sus hábitos higiénicos poco desarrollados, la pica y al mayor contacto con animales y suelos contaminados. El análisis de las muestras de materia fecal encontradas en espacios públicos puede predecir los niveles de contaminación, sin embargo, el hallazgo de parásitos en suelos es lo que determina el riesgo real de las zoonosis causadas por el contacto con los mismos. El conocimiento de la epidemiología de zoonosis parasitarias es importante para tomar conciencia y minimizar los riesgos de infección en humanos. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parásitos zoonóticos caninos que puedan tener significación en humanos, en heces de perros, muestras de suelo y cobertura vegetal, procedentes de plazas y parques públicos de la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Argentina.