Las prácticas educativas, en el contexto latinoamericano en general, están atravesadas por procesos de segmentación educativa. Ello nos interroga sobre cómo analizar los procesos educativos cuando nos encontramos con múltiples actores y formatos descentrados de las instituciones estatales; y sobre cómo se gestiona la resolución de problemas emergentes en estos contextos. Un modo de acceder a ello se vincula con una lógica de trabajo sostenida en el territorio, la aplicación de prácticas integrales y un saber situado de diagnósticos y problemas reconocidos y re-construidos de modo colaborativo entre los actores barriales y universitarios.
El presente trabajo se propone caracterizar algunos aspectos de las prácticas educativas en el marco de un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. En particular, busca identificar actores e instituciones involucradas, reconocer los procesos de intervención social del Estado y la sociedad civil, y sus alcances. Asimismo, pretende analizar espacios y escenarios cotidianos donde las intervenciones se llevan a cabo, dando lugar a interrelaciones y relocalizaciones entre lo público y lo privado.
Los resultados ofrecidos son parte del desarrollo de una investigación en curso titulada “Aprendizaje y vida cotidiana entre niños/as y jóvenes de El Retiro (Lisandro Olmos, La Plata). Implicancias teórico-empíricas de la investigación etnográfica en contextos de educación escolar y extraescolar”. Las actividades de campo, desarrolladas en 2018 y 2019, consistieron en la realización de observaciones sistemáticas y entrevistas. Ello incluyó la participación en reuniones mensuales de la Mesa Técnica Barrial, espacio de trabajo intersectorial que incluye instituciones y organizaciones locales, incluyendo representantes de las escuelas inicial y media. Estos resultados pretenden contribuir con el conocimiento teórico y, a la vez, ofrecer algunas reflexiones metodológicas sobre procesos escolares en contextos comunitarios.