Busque entre los 168798 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-08-26T14:28:19Z | |
dc.date.available | 2021-08-26T14:28:19Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123506 | |
dc.description.abstract | Tres términos organizarán mis palabras de apertura: 1º) lo colectivo; 2º) el qué hacer; y 3º) la esperanza. Nuestros congresos son celebraciones de la vida antropólogica, y de la vida a secas, por lo menos así muchos y muchas los añoramos, por eso nos costaba tanto a todes decidir virtualizarlo. Porque a muches nos cuesta pensar sin el cuerpo a cuerpo para producir la experiencia del conocimiento. Es una de las claves de nuestro oficio. El estar ahí. Pues ahora estamos ahí, acá, compartiendo nuestras casas-mundo. Los convocaré en nombre de quienes organizamos este Congreso a sumergirse en el cine etnográfico que está programado en este mes y medio, y a conversar sobre lo visto los miércoles por las mañanas; a conocer el tiempo y los hechos que nos traerá Hugo Ratier dentro de pocos minutos en la conferencia inaugural; a seguir todos los martes y jueves de junio y primera semana de julio los paneles con querides colegas e invitades activadores del pensamiento y escudriñadores de la realidad; y les invito a escuchar interesante conferencia de cierre de esta primera etapa, donde Hebe Vessuri nos hará reflexionar. Lo disfrutaremos, porque hoy más que nunca, un motor y propósito de este evento es celebrar la vida. En medio de tanta muerte de pandemia, celebrar esta realidad de pantallitas, de estar juntos, es un amarrarse a los afectos, y una apuesta feroz a la producción de conocimiento situado. Es -vuelvo a la primera palabra- sembrar en colectivo, para cosechar multiplicado. Es comprometerse rabiosa y amorosamente con un espíritu igualitarista, y seguir teniendo la esperanza del abrazo. En nombre del comité organizador les doy la bienvenida a este 12º Congreso Argentino de Antropología Social que realizamos desde la Universidad Nacional de La Plata. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Antropología social | es |
dc.subject | Congresos | es |
dc.title | El qué-hacer antropológico en pandemia: comprensión, diálogo y compromiso social con esperanza | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Chaves, Mariana | es |
sedici.description.note | Discurso de apertura de la Presidenta del Comité Organizador del 12CAAS. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
mods.originInfo.place | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021-06-03 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |