En el estudio de ruinas arquitectónicas desandamos su contexto actual en parajes construidos como periféricos por acallamiento y distorsión de su relato, subsumido a narrativas hegemónicas. Como caso, en Ambil, en los Llanos riojanos donde existe un templo en ruinas, mojón de la identidad superviviente y persistente de su comunidad. Allí tienen una riquísima filosofía de vida, enorme sabiduría, conciencia clara de su papel en la historia y conciencia crítica de los olvidos y mezquindades que la narrativa nacional les ha impuesto.
Aquella ruina identitaria estratifica como superficie de inscripción los acontecimientos generales, las memorias comunitarias y los recuerdos particulares, relatos vívidos de distintos tiempos en ese lugar. Esa ruina está persistentemente sostenida por una comunidad que a la vez se sostiene en memoria viva. Encuadramos metodológicamente esta tesis en un paradigma interpretativo: la hermenéutica diatópica, que pone en lugar de habla esos relatos que -ajenos al mundo académico- constituyen un documento-monumento dándole al objeto de estudio otra perspectiva; un sistema de paridad que atiende a esa primera lectura crítica que hacen entrevistados conscientes de sus propias circunstancias. El investigador se convierte así en un observador de segundo orden habitando el relato original y conformando el propio, intersectándose distintos campos epistémicos: la estética, la antropología, la psicología, la historia y la sociología del arte.
La restauración deseada, potencial, pero improbable de ese edificio ruinoso violentaría la capacidad entrópica de acumulación de memoria que la ruina registra como simbólica condensación. La materialidad de las partes ausentes sería sustituida por otra apócrifa perdiendo autenticidad.
Si la ruinología y la estética de las ruinas arquitectónicas aportan categorías y clasificaciones transferibles a otro tipo de ruinas tomadas en sentido ampliado, hay artistas que centran su mirada en todo tipo de objetos ruinosos operando desde su memoria, sea en in situ -si se trata de materialidad arquitectónica- o por medio de sustitución o simulación material, y también con objetos ruinosos portátiles, brindando opciones artísticas factibles y alternativas a una restauración arquitectónica inviable tecnológica y económicamente en casos como los de las ruinas de Ambil.