En este trabajo nos proponemos analizar las estrategias que desarrollan las Fuerzas de Seguridad (específicamente la Prefectura Naval Argentina y la Gendarmería Nacional Argentina) en la ciudad de Puerto Iguazú, que integra el espacio mundialmente conocido como la “Triple Frontera” de Paraguay, Brasil y Argentina. Este espacio con su gran circulación de personas, objetos y servicios influye y tensiona tanto las prácticas laborales cotidianas como las relaciones que existen entre ellos como miembros de una Fuerza de Seguridad y como ciudadanos, con los demás actores que circulan por el territorio. Es allí donde nos interesa conocer los modos en que se desarrollan los trabajos de prevención, control y seguridad que llevan a cabo los agentes en función, con los recursos que disponen y en articulación con sus saberes, criterios y habilidades profesionales puestas en prácticas en su cotidianeidad laboral. Partiendo del trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2017, 2018 y 2019, analizaremos la labor cotidiana de dos fuerzas de seguridad, focalizando en los recursos logísticos de materiales, de recursos humanos, de capacitación técnica y tecnologías que disponen; indagando en dos componentes centrales: el trabajo con los canes y el trabajo de investigación de inteligencia para el desempeño de sus funciones asignadas. Volviendo sobre los datos obtenidos en las entrevistas en profundidad y en las observaciones en campo, describiremos la manera en que los agentes de seguridad conjugan saberes, criterios, conceptos y modos de proceder que van incorporando, desarrollando y reactualizando en su habitar en una ciudad de frontera como Puerto Iguazú.