Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-02-22T14:46:55Z
dc.date.available 2022-02-22T14:46:55Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131454
dc.description.abstract En Argentina, como en la región, los conflictos socioambientales se multiplicaron en los últimos años en el marco de un modelo neoextractivista de desarrollo en el que se expandieron las fronteras de explotación de los bienes comunes de la naturaleza. En este contexto, los Estados nacionales y subnacionales, acompañaron el proceso de implantación de megaproyectos extractivos a partir de la desregulación normativa y el establecimiento de alianzas con empresas trasnacionales dedicadas a la explotación de “recursos naturales”. En este contexto, la provincia de San Juan se convirtió, tempranamente, en una experiencia singular en el proceso de expansión de la megaminería en Argentina. El modelo minero se consolidó rápidamente, a partir de la puesta en marcha del proyecto Veladero, en el año 2005, y la alianza estratégica establecida entre el Estado provincial y la empresa minera Barrick Gold. De este modo, la política minera implementada por Estado provincial desde el año 2003, colocó a la provincia como el paradigma de la megaminería a nivel nacional. Sin embargo, este proceso no estuvo libre de conflictos. En este artículo presentaremos algunas características que asumieron los conflictos socioambientales en torno a la megaminería a cielo abierto en la provincia de San Juan centrándonos en los lenguajes de valoración en torno al agua y el territorio. Para ello consideraremos especialmente las particularidades que asumió históricamente la configuración territorial en la provincia en vinculación con las actividades productivas y la necesidad de agua para riego. Considerando estos aspectos particulares, indagaremos en los imaginarios sociales sobre el territorio y el agua formados históricamente sobre la base de una gran asimetría inter e intraprovincial. Estos imaginarios sociales y valoraciones influyeron significativamente en el devenir de los conflictos socioambientales en torno a la megaminería en la provincia. es
dc.language es es
dc.subject Megaminería a cielo abierto es
dc.subject Conflictos socioambientales es
dc.subject Territorio es
dc.title Configuración territorial y conflictos socioambientales en la escala subnacional: el caso de la megaminería en la provincia de San Juan es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Bottaro, Lorena es
sedici.description.note GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa. es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2021
sedici.relation.event XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)