Desde su creación, a comienzos del siglo XX, la Administración de Parques Nacionales implementó diversas acciones en torno al manejo de los territorios, los recursos y sujetos, que han oscilado de la expulsión y control de ciertos sectores sociales asentados en ellos a su “co-manejo”, en años recientes, con comunidades indígenas en algunos parques. Asimismo, en estos últimos años, ha impulsado propuestas de “conservación” no sólo de la “naturaleza” sino también del “patrimonio cultural”.
Como parte de mi tesis de licenciatura de ciencias antropológicas, esta ponencia pretende reflexionar sobre estas políticas culturales implementadas por la institución en el Parque Nacional El Leoncito, ubicado en la provincia de San Juan (Argentina). Me interesa analizar cómo las políticas públicas culturales desplegadas por la institución repercuten en las poblaciones locales, definen la temporalidad del espacio y promueven determinados vínculos sociales.
Para ello, planteo tres ejes de discusión. Primero, el lugar que ocupa lo cultural en la gestión de áreas protegidas nacionales. Segundo, las dificultades y tensiones que surgen en un proyecto de manejo del patrimonio cultural entre los diversos sectores e intereses en juego. Tercero, qué memorias impregnadas en los objetos y lugares emergen en los discursos cotidianos de pobladores y/o agentes estatales a partir de su “puesta en valor” como atractivo turístico.