El desarrollo de la educación en la Argentina, en las últimas décadas, puede ser caracterizado por la agudización de tres problemáticas básicas: el estilo de expansión cuantFcualitativa que llevó a la conformación de un sistema polarizado y segmentado en la distribución de la escolaridad; una estructura educativa que pasó por un proceso de desarticulación vertical y de diversificación dispersa en cada nivel, y el pasaje de un sistema centralizado uniformizante a una descentralización anárquica, por el retiro de la acción del gobierno nacional, transferencias impuestas a las provincias, sin recursos financieros adicionales y sin una redefinición clara de los nuevos roles de las diversas instancias de gobierno: el nacional, el provincial y los municipios.
Frente a la realidad existente y a las propuestas educativas predominantes, es de interés analizar la Ley Federal de Educación N- 24.195 como indicador de la direccionalidad de las políticas educativas que sustenta el gobierno actual y como herramienta para la configuración del sistema educativo. A estos fines: se describe el contexto político-ideológico en el que se sanciona la ley para dar un marco de interpretación a los contenidos de su articulado; se puntualiza el proceso de sanción que tuvo la ley dado que siguió un trámite particular, complejo y negociado y, finalmente, se analizan sus principales disposiciones y los probables efectos de este tipo particular de política educativa sobre la realidad educacional del país.