Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-28T14:53:19Z | |
dc.date.available | 2022-03-28T14:53:19Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133373 | |
dc.description.abstract | La presente propuesta se desprende de experiencias sociales sobre las que vengo trabajando en el marco de mi investigación de doctorado en antropología (FFyH, UNC), vinculada al conocimiento de e intervención en las articulaciones entre procesos socio-productivos y de organización colectiva en barrios populares de la ciudad de Córdoba. Particularmente, surgen del acompañamiento etnográfico a un grupo de mujeres tejedoras, habitantes de uno de los barrios más populosos de la ciudad: Villa El Libertador. Dicho colectivo nace en el seno de una organización social con extensa trayectoria barrial, reuniendo a militantes sociales y vecinas, de entre 30 y 60 años, la mayoría de ellas trabajadoras domésticas informales, jefas de hogar, con hijos a cargo y beneficiarias de distintos programas sociales. Fue su encuentro con dos jóvenes tejedoras que integraban espacios reconocidos como “feministas”, y la propuesta de trabajo conjunto lo que generó un punto de quiebre en los recorridos de este proyecto barrial. La “manada”, como denominaron al nuevo espacio colectivo y productivo, se fue tornando en un punto de “interseccionalidad” entre política, economía, género y clase social. En medio de los debates mediáticos respecto a los rumbos futuros del mundo del trabajo, las ascendentes cifras del INDEC en materia de desocupación, subocupación y trabajo asalariado no registrado, la creciente precarización de la vida en los barrios y la denuncia pública sobre las desigualdades de género, estas mujeres y su proyecto de tejido afloran como un interesante espacio de indagación etnográfica. Tanto en relación a los cruces empíricos entre diversos paradigmas económicos (entre la economía política clásica, las economías populares y el “trabajo reproductivo, cotidiano, afectivo e inmaterial” de las economía feministas) como en los ensayos de otras formas de relacionalidad laboral, enunciadas como “autogestivas”, “justas”, “horizontales”, “amorosas”, “sororas”. Asimismo, abren preguntas sobre las controversias y desafíos cotidianos implicados en la construcción de vínculos colectivos (de “hermandades”) impulsados por los feminismos urbanos contemporáneos. Algunas de estas cuestiones son las que me interesarían compartir y discutir en el marco de este grupo de trabajo. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mujeres | es |
dc.subject | Procesos socio-productivos | es |
dc.subject | Organización colectiva | es |
dc.subject | Feminismos metropolitanos | es |
dc.title | La Manada en el barrio: dinámicas, relaciones y controversias socio-productivas en un colectivo de mujeres tejedoras | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Reusa, Victoria | es |
sedici.description.note | GT 37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |