Busque entre los 169464 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-04-01T19:06:42Z | |
dc.date.available | 2022-04-01T19:06:42Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133763 | |
dc.description.abstract | El contexto de aislamiento a causa de la pandemia constituyó un factor de riesgo para la salud mental de la población mundial, más aún para una comunidad que a casi cuarenta años después de la Guerra de Malvinas, sigue presentando padecimientos tales como el aislamiento, la ansiedad, el estrés, el miedo; junto a las barreras psicosocioculturales que obstaculizan la demanda para el acceso a servicios de salud mental. Así se conforma este equipo interdisciplinario, comprometido en la salud integral comunitaria, que se desafía a revisar las prácticas institucionales de atención primaria basadas en un abordaje comunitario presencial sostenido en el territorio nacional (2009-2019). De este modo, se exploran los modos de aproximarse bajo la interacción digital, buscando minimizar los efectos del aislamiento emocional. En tal sentido, las estrategias de extensión social y comunitaria siguen representando un abordaje posible, donde se proponen talleres psicoeducativos y socioculturales que promueven diversos movimientos creativos habilitadores que implican a los integrantes de la comunidad, a los equipos interdisciplinarios y a la propia institución, desde donde se proyecta este trabajo colaborativo y en red. La metodología predominantemente cualitativa se basa en la investigación acción participativa. Comprende material escrito y audiovisual que registra los procesos de trabajo en línea, junto a los testimonios y vivencias de los participantes. Así, de cómo se fue desarrollando este proceso de implementación de 163 talleres en línea (2020- 2021 en curso), según demanda de interés. Por último, se discute acerca de los facilitadores y las barreras de la modalidad en línea. Se concluye acerca de la resignificación de esta herramienta qué vinculó entre 1284 participantes pertenecientes a la comunidad malvinera y un equipo de facilitadores de diferentes regiones del país, construyendo redes de apoyo y cuidado mutuo; posibilitando habitar espacios de transformación individual y grupal. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | ASPO | es |
dc.subject | Salud mental | es |
dc.subject | Islas Malvinas | es |
dc.subject | Ex-combatientes | es |
dc.title | Salud comunitaria en tiempos de ASPO: talleres en línea “entre” la comunidad malvinera | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Figari, Cecilia | es |
sedici.creator.person | Briguet, Lucia | es |
sedici.creator.person | Campbell, María Isabel | es |
sedici.creator.person | Casagrande, Natalia | es |
sedici.creator.person | Rende, Verónica | es |
sedici.creator.person | Wolansky, Mara | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021-12 | |
sedici.relation.event | III Jornadas sobre la Cuestión Malvinas en la UNLP (La Plata, diciembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |