Busque entre los 169318 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-04-04T16:50:50Z | |
dc.date.available | 2022-04-04T16:50:50Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133844 | |
dc.description.abstract | En este trabajo ensayamos una breve reconstrucción de la trayectoria de las hormonas sexuadas, en tanto bioartefacto implicado en diversas modalidades de intervención tecnológica; cuyo uso entraña prácticas vinculadas tanto al control y la normalización, como a la autotransformación y la subversión de los cuerpos y las identidades. Incluimos en el análisis aspectos del diseño, lxs usuarixs y la direccionalidad concebida inicialmente para estas tecnologías, cuestiones que promueven fuertes lazos de significación entre los artefactos y las nociones dominantes de masculinidad y femineidad. Al mismo tiempo, consideramos ciertos procesos apropiación y usos, que han dado lugar a “consecuencias no esperadas”, excediendo incluso, la propia noción de “flexibilidad interpretativa” (Bijker & Pinch, 1984). En el caso de la ingesta „cruzada‟ de hormonas, las personas tavestis y trans organizadas en tanto colectivo político, han logrado habilitar y legitimar usos „alternativos‟ que analizamos como modalidades de innovación tecnológica e instancias que disputan los sentidos políticos que entrañan las tecnologías. Dentro de los valiosos aportes feministas a los estudios CTS, recuperamos el concepto de de Gender Script (Akrish y Latour, 1992) para discutir hasta qué punto las tecnologías promueven relaciones e inscripciones de género específicas. Tal como afirma Ellen Van Oost (2003) toda innovación tecnológica implica una renegociación de la relaciones de género y una articulación de las identidades que van a ser performadas con el uso de ese artefacto tecnológico. El análisis que presentamos permite evidenciar que un determinado artefacto puede contribuir a estabilizar o desestabilizar las representaciones hegemónicas de las identidades de género (masculina o femenina). En este sentido, tecnologías que inicialmente habían sido diseñadas para usos y destinatarixs específicxs, y que tendían a reforzar ciertas identidades, ciertas corporalidades y performances, devienen reapropiadas y resignificadas. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | CTS | es |
dc.subject | Hormonas sexuadas | es |
dc.subject | Tecnologías corporales | es |
dc.subject | Procesos de apropiación | es |
dc.title | Hormonas sexuadas: una reconstrucción de las trayectorias, usos y apropiaciones de bioartefactos | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Dellacasa, María Alejandra | es |
sedici.description.note | GT51: Antropología, biociencias y tecnología. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |