Cuando se piensa en las víctimas de Cromañón usualmente se hace referencia a los familiares de las personas fallecidas en el incendio y a los sobrevivientes. Distintos trabajos del investigador Diego Zenobi (2010, 2013, 2014) reflexionan al respecto y muestran que el vínculo que une a estos actores con la masacre está dado, por un lado, por un conjunto de experiencias principalmente ligadas al dolor y a otras emociones y por otro lado, por un reconocimiento de parte del Estado. No obstante, lejos de constituirse como un colectivo o un grupo homogéneo, ya que se trata de personas con experiencias y recorridos tan individuales como diversos, aparecen múltiples usos y representaciones en los actos conmemorativos, en los medios de comunicación, en las manifestaciones artísticas, como en tantos otros espacios. En este sentido, este trabajo busca reflexionar en torno a las víctimas de Cromañón en la literatura, específicamente en la novela El día que apagaron la luz (2019) de Camila Fabbri. A partir de un análisis del texto se intenta repensar cómo se presentan las víctimas de Cromañón en los diferentes relatos reunidos en el proyecto de la autora, ¿qué voces se recuperan en la trama?, ¿cómo y por qué aparecen allí?, ¿cómo puede pensarse la categoría de víctima a lo largo del libro?.
Éstos son algunos de los interrogantes que sirven de hilo conductor para recorrer esta novela contemporánea y revisar allí las representaciones de las víctimas, de los testigos, de las memorias y de otras categorías que envuelven a la masacre.