En el marco del UBANEX Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires (Segunda Parte), el presente trabajo se propone desarrollar las experiencias que se llevan a cabo en conjunto con la Escuela Primaria N°10 D. E. 5 Deán Estanislao de Zavaleta en el barrio de Barracas. Las actividades que se realizan forman parte de las acciones participativas que involucran a la comunidad y al equipo universitario en torno a la diversidad lingüística y cultural. De acuerdo con los datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA, la población escolar de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está constituida, en un porcentaje significativo, por hogares de familias migrantes donde se presenta un entramado heterogéneo vinculado a la presencia de más de una lengua/s y cultura/s. En el caso de la Escuela N°10 D.E. 5, las alumnas y alumnos que asisten provienen de familias argentinas, paraguayas y, en menor cantidad, bolivianas y peruanas. Esta composición poblacional permite visibilizar la heterogeneidad lingüística y cultural vinculada a la presencia vital de lengua/s materna/s diferentes del español; al uso familiar y comunitario, cotidiano y extendido, de lenguas originarias: el guaraní, el quechua y aymara. Es por esto que las actividades que se llevan a cabo buscan contribuir en distintos aspectos, a saber: 1) El reconocimiento de la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de lenguas y culturas. 2) El cuestionamiento a la ideología lingüística hegemónica, que promueve de supremacía del español y su carácter homogeneizador. 3) La garantía del acceso a conocimientos, prácticas y experiencias interculturales. 4) El fortalecimiento de los lazos y el intercambio de saberes entre padres, maestros y estudiantes. Asimismo, se busca, a partir del proyecto, generar un espacio que permita formar a las y los estudiantes universitarios en prácticas comunitarias en el marco de contextos bi/multilingües e interculturales. En suma, estas acciones permiten analizar la relevancia de trabajar con las comunidades educativas, aportando a la visibilización de la heterogeneidad lingüística y cultural.