El presente trabajo tiene por objeto analizar los roles que cumplen las colecciones arqueológicas indígenas de los museos del Área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente, en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Las colecciones materiales preservadas en establecimientos museísticos constituyen piezas claves de valor social para la institución, y cobran sentido en una trama de significaciones particulares de acuerdo a sus contextos de exhibición. La interpretación, interrogación y problematización de los sentidos y representaciones en torno a la valoración de ciertos objetos, así como el análisis de la modalidad de su posicionamiento en el discurso institucional, permiten dar cuenta de los usos y apropiaciones del pasado, así como también de los modos de elaboración y representación de las dimensiones materiales, simbólicas, sociales e ideológicas de la memoria histórica de las comunidades. Por su parte, el análisis de la contextualización histórica de sus biografías arroja valiosa información sobre los vínculos construidos entre las instituciones museísticas, las comunidades y los investigadores de los campos disciplinares arqueológico y antropológico. En este sentido, la creación de colecciones arqueológicas y la patrimonialización de ciertos objetos por sobre otros, se han utilizado para construir memorias históricas específicas de la alteridad étnica, a partir de los parámetros propios de la institución y actores que eligen conservarlos. ¿Qué referentes patrimoniales se activan dentro de la propuesta institucional, cómo y por qué? Son interrogantes cuyas respuestas dan cuenta de la dimensión política de los museos y la reproducción de determinados discursos que explicitan relaciones de dominio y poder entre los diferentes grupos culturales que habitaron el área. En este trabajo se discuten diferentes experiencias en relación a la construcción de discursos y representaciones sobre el poblamiento indígena, a partir de la puesta en valor de diversos objetos arqueológicos correspondientes a las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron el área de investigación desde el Holoceno Medio.