Esta ponencia tiene por objetivo plantear una serie de reflexiones en torno al trabajo de campo que surgieron a partir de la lectura del libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Fraco “Bifo” Berardi. En este libro, el autor plantea la existencia de una “mutación antropológica” resultado del impacto de las tecnologías digitales sobre nuestra percepción y sensibilidad. Mutación que se articula en función del pasaje de una “lógica conjuntiva” hacia una “lógica conectiva”. En su esquema, la conjunción alude a la comunicación que se produce entre los cuerpos presentes, mientras que la conexión refiere a la que ocurre a través de la mediación de las máquinas. En la primera, la interpretación del sentido está basada en la ambigüedad y en la empatía, es decir, en la capacidad de nuestra sensibilidad para decodificar mensajes no discursivos en determinados contextos e interacciones; en la segunda la interpretación del sentido no es empática, sino que esta mediada por la máquina y por lo tanto reducida a una determinada estructura sintáctica, a un determinado código. No hay ambigüedad en la conexión.
Por su parte, el trabajo de campo antropológico puede pensarse como el lugar por excelencia de la conjunción. Si bien el trabajo de campo y la categoría de «campo» en sí misma han sido teorizados desde múltiples perspectivas, destacamos en este trabajo la dimensión del encuentro que el mismo posibilita, el encuentro con otrxs, el encuentro entre los cuerpos.
Si asumimos las formulaciones que propone Bifo, ¿qué transformaciones y posibilidades se plantean para el trabajo de campo en este pasaje de la conjunción hacia la conexión? ¿Es posible prescindir de los cuerpos en el “campo”? y por último, ¿qué valor otorgarle a la conexión al momento de investigar?