En esta presentación nos proponemos dar cuenta de algunos resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Construyendo saberes en salud comunitaria” que forma parte del Programa de Investigación en Salud Comunitaria del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche). El objetivo de este proyecto consistió en describir y analizar el proceso de construcción de saberes anclados en la perspectiva de la Salud Comunitaria en la carrera de medicina de la UNAJ. Las dimensiones que tomamos para el análisis fueron las representaciones respecto de la comunidad y el PSEAC (proceso salud – enfermedad – atención – cuidado); y las prácticas de intervención en el plano de lo barrial - territorial. Para abordar esta cuestión tomamos la asignatura “Articulación Comunitaria”. Se trata de una materia que pretende articular los contenidos “teóricos” de otras asignaturas con las condiciones socio- económicas que determinan los problemas de salud, observados en “escenarios reales de la práctica”. Adoptamos un enfoque etnográfico, y estamos realizamos el trabajo de campo observando los diferentes espacios que ofrece la asignatura, tanto las clases como las actividades “en territorio”. También realizamos entrevistas en profundidad a estudiantes y docentes que dictan la asignatura. En esta ponencia nos vamos a enfocar en el concepto de salud comunitaria que construyen docentes y estudiantes viendo en qué tradiciones teóricas se sustenta el uso del concepto de comunidad. Además vamos a contrastar el uso de este concepto con las prácticas que desarrollan los sujetos tanto en el aula como en el barrio. Para hacerlo vamos a adoptar un enfoque relacional que nos permita poner en tensión las perspectivas de los diferentes actores (estudiantes y docentes) y sus respectivas prácticas y representaciones.