Los procesos de profesionalización disciplinar constituyeron uno de los principios básicos de la organización social a lo largo del siglo XX en Argentina. Resultados recientes de una tesis doctoral sobre el dispositivo manicomial articulado en el Asilo-Colonia de Alienados de Oliva en los años 1930 (Córdoba), expone cómo la psiquiatría atravesó una compleja búsqueda de legitimación en el marco del debilitamiento del modelo asilar. Se evidencia cómo la crisis disciplinar motorizó dinámicas de profesionalización orientadas a modernizar marcos conceptuales y ampliar ámbitos de ejercicio profesional hacia espacios extra-asilares.
Desde 1930, el devenir de la psiquiatría mostró quiebres en sus procesos de profesionalización, y, en la actualidad se presenta una nueva crisis producto de la pandemia del COVID-19. Los cambios atravesados marcan un nuevo mojón coyuntural en materia de salud pública que promueve una vez más la (des)regulación de agendas y tensiones en torno a los saberes y prácticas. Los ámbitos y modalidades de atención a personas con enfermedad mental severas se vieron modificadas como resultado de las disposiciones derivadas del ASPO. Se asiste así a nuevos procesos de profesionalización del quehacer psiquiátrico que debe reajustar sus modalidades de intervención.
El presente trabajo propone analizar los cambios en las estrategias de legitimación de los/as profesionales psiquiatras en el contexto actual de transformación de ámbitos institucionales. Se recuperan las correspondencias y desplazamientos entre el discurso profesional y las prácticas concretas desarrolladas, tensionándolo con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Salud Mental. Se analiza un corpus documental conformado por entrevistas realizadas a profesionales de servicios de salud mental del sector público y privado de atención. Luego se contraponen con las regulaciones establecidas por la Ley. Lo expuesto facilita el acceso a mutaciones en el ejercicio profesional junto a las tensiones y conflictos de las distintas facetas de la institucionalización de pacientes.