Intentamos comprender la organización protagonizada por pequeños/as productores/as familiares de origen boliviano que sostienen la producción de alimentos y fomentan circuitos comerciales alternativos en las localidades, analizando el caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana “Saropalca” en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Utilizamos metodología cualitativa con realización de trabajo de campo etnográfico mediante entrevistas y observaciones participantes.
Focalizaremos en la implementación del Programa Cambio Rural de INTA/Ministerio Agroindustria, que constituyó el grupo “Integración”, mediante una estrategia de articulación entre distintos tipos de actores. Caracterizaremos el proceso de conformación grupal y su desarrollo actual, en el marco de la intervención propuesta por el Programa. Revisamos las prácticas, en tanto procesos culturales, que intervienen configurando las experiencias de los sujetos sociales analizados.
La asociación para comercializar sus producciones constituye, en un contexto post migratorio, una expresión organizativa del sentimiento originario comunitario de estos productores/as. Asimismo, esta organización permite traccionar el desarrollo local, en un contexto de incertidumbre.
¿Qué políticas públicas se requieren para el desenvolvimiento exitoso de estos “nichos étnicos”, como son los mercados frutihortícolas bolivianos? ¿Cómo se recrea la gobernanza en esta experiencia de mercado asociativo? Destacamos la importancia de la agricultura familiar en el proceso de creación de las cadenas cortas de comercialización. Estas tienen un rol indispensable en la forma de organización de los mercados y permiten mejorar tanto la renta de los productores como las condiciones de alimentación de la población. También constituyen espacios de organización de la producción y comercialización de la agricultura familiar y otorgan alternativas al desarrollo de los territorios.
Concluimos que las nuevas herramientas de gestión local aplicadas a solucionar problemáticas de productores y feriantes, permiten consolidar el futuro éxito de este tipo de experiencias, que repercuten en la creación y consolidación de lazos sociales y sentido de pertenencia y valorización de la comunidad local.