Nos propusimos indagar las concepciones y la información sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidades que poseen directivos y docentes que se desempeñan en diferentes niveles de enseñanza, de forma tal de participar competentemente en la reforma educativa que se viene llevando a cabo. La situación concreta de los/as maestros/as que enfrentan los desafíos de esta política -a menudo sin ningún apoyo y trabajando en condiciones extremadamente difíciles- nos llevó a centrar nuestra investigación en los/as docentes, actores clave del proceso de inclusión.
Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, algunos de los interrogantes que orientaron nuestra investigación fueron formulados de la siguiente manera: ¿poseen conocimientos?; ¿de qué modo han sido elaborados?; ¿fue a partir de su educación formal inicial, posterior o de la información recopilada a partir de intereses personales o de otras fuentes?; ¿qué importancia le atribuyen a sus experiencias de vida?; respecto de la valoración de la discapacidad, ¿conocen personas con discapacidades que se hayan destacado?; asimismo, ¿tienen o han tenido experiencias, en tanto docentes, con alumnos/as con discapacidades?; ¿qué tipo de trastornos presentaban tales niños/as?; ¿cuáles son sus opiniones acerca de los beneficios o perjuicios de una educación inclusiva?; ¿qué piensan sobre cómo los/as niños/as pueden aprender en tales contextos?; ¿qué tipo de reformas deben darse para llevar adelante la inclusión de niños/as con discapacidades?; durante su trayectoria docente, ¿qué tipo de apoyo han recibido?, si es que han recibido alguno; en caso afirmativo, ¿por parte de quiénes?, ¿de otros/as maestros/as?, ¿de directivos?, ¿de inspectores/as?
Sobre la base de las consideraciones realizadas y de los interrogantes formulados, el objetivo final de la investigación fue obtener información relevante para diseñar estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo, colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad.