El presente escrito parte de los interrogantes suscitados en los primeros encuentros con pacientes internados en un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires, por tanto se trata de una primera aproximación y abordaje a la conceptualización lacaniana de pasaje al acto como fenómeno clínico tomando como principal referencia el seminario sobre La Angustia. Para ello será necesario precisar las coordenadas del mismo: embarazo y emoción, para luego instalar la pregunta acerca del pasaje al acto en la neurosis y en la psicosis. Teniendo en cuenta que lo fundamental de este fenómeno es la identificación al objeto, donde el sujeto queda como resto y cae así de la escena, nos preguntamos si existe alguna diferencia en relación con las distintas presentaciones clínicas.
Para profundizar en ello, nos serviremos de los casos freudianos. Se tomará el caso Dora y de la Joven Homosexual para situar las coordenadas que ubican el pasaje al acto como caída de la escena en la neurosis. Asimismo, se hará referencia a los desarrollos establecidos por Freud en Psicopatología de la vida cotidiana acerca de la caída de la escena a otra escena en situaciones de la vida cotidiana donde el factor inconsciente se encuentra detrás del azar. Por último, tomaremos el caso Aimée donde se lee un efecto estabilizador del pasaje al acto sobre el sujeto.
El presente recorrido nos permitió abrir nuevos interrogantes, principalmente el de la relación entre lazo social y pasaje al acto, en razón de que este último es, en definitiva, una respuesta a los avatares del lazo social como tratamiento o como respuesta a la angustia.