El Primer CHAA confirmó el creciente interés que despierta la investigación de los avatares históricos de la disciplina antropológica en Argentina. Estas preocupaciones se entraman en un presente en el que la propia profesión antropológica en Argentina se está expandiendo y desbordando el corset docencia-investigación que encuentra (todavía) en la Universidad y el CONICET sus formatos institucionales. A esta situación emergente se agregan la ya operantes tendencias hacia la especialización del conocimiento científico evidenciadas en la subdisciplinarización de la antropología (social/cultural, arqueológica, biológica, folklórica, lingüística, etnohistórica, etc.). Cabe mencionar también la impronta de las tensiones entre la llamada “antropología académica” y la denominada “antropología aplicada” y “de gestión”, por una parte, y entre las antropologías del “centro” (eje Buenos Aires-La Plata) y de la “periferia” del Interior. Estas y otras fuerzas centrífugas se expresaron como clivajes en los variados espacios de encuentro y discusión del CHAA.
En esta ponencia, enmarcada en el Programa de Estudios de Antropologías Argentinas en Contacto (PEAAC), buscamos identificar, describir y analizar los principales clivajes que emergieron en el CHAA a partir de las intervenciones de sus participantes en los grupos de trabajo, los conversatorios, las mesas redondas y los debates. De este modo, contaremos con una primera cosecha de materiales empíricos para abordar algunas preguntas que nos convocan: ¿Qué significa el relativamente nuevo interés en historizar la antropología en Argentina dadas las tensiones que atraviesan nuestro oficio?, ¿qué modos de historizar pueden identificarse en el encuentro?, ¿cómo se correlacionan con los clivajes que identificamos?, ¿existen pisos de acuerdo, y en tal caso cuales, entre las historizaciones, aun en competencia?, ¿es el gesto de historización, cuando se actualiza en un espacio-tiempo ritual como un congreso, un modo de construir comunidad? Estas y otras preguntas nos ayudarán a interpretar los materiales a los fines de dar los primeros pasos en una investigación sobre las modalizaciones de la “conciencia histórica” contemporánea de la disciplina en Argentina.