En la actualidad el medio digital ocupa gran parte del escenario cotidiano, ya sea como espacio de ocio o de estudio. Inicialmente se lo comprendía y asociaba a utilidades de mensajería, sin embargo con el pasar el tiempo, acompañado del avance tecnológico, fue adquiriendo un nuevo carácter en la realidad de los sujetos, ocupando funciones como la de albergar datos e información. Frente a ello nos insertamos en un mundo que está constantemente conectado y nos permite vislumbrar qué sucede en otras regiones territoriales, un contexto en el cual es necesario comprender el lugar de la globalización, entendiéndose desde el área digital como un proceso que trasciende los espacios tangibles y posibilita la difusión de conocimiento/información sin barrera.
Si bien sabemos que el concepto de cultura es muy amplio, el presente trabajo parte de la concepción de la cultura como construcción social dinámica. Tanto así, que el sujeto en cuestión se sitúa al encuentro de la comprensión de la diversificación cultural. Es por esto último que considero fundamental la cultura como lo aparente desconocido, al medio digital como zona de encuentro, y al sujeto frente al texto, en su diversa aparición, como choque del encuentro/desencuentro. En consecuencia, comprender el contexto en el que se desenvuelve esta difusión de información/contenido se torna fundamental. Concebir el encuentro es entender que las culturas fluctúan y cambian a lo largo del tiempo, y por tanto no se trata de un juicio valorativo, sino más bien la construcción de un discurso crítico y situado frente al encuentro de un determinado texto, a los efectos de poder repensarlo con ojos contemporáneos. Pero ya la cuestión no solo radica en lo que el sujeto inserto/nosotros comprendamos y reconozcamos como cultura, sino también cuando el medio denomina lo que significa la “representación cultural”. Y he aquí una nueva interrogante ¿qué pasa cuando se promociona lo cultural?¿cuál es el límite entre la cultura y la autodenominada representación cultural?
Es por esto último que se partirá de la narrativa de Hwajang (Im Kwon Taek, 2014) a los efectos de poder generar una lectura reflexiva, crítica y situada frente a la representación cultural que el director trabaja a través de su discurso. Para ello, invitar al sujeto a comprender el contexto para leer el texto.