A finales del siglo XIX y al mismo tiempo que la antropología se desarrollaba como disciplina científica, los museos se constituyeron en los reservorios naturales de las recolecciones de campo y el lugar donde inventariar la cultura material. Generalmente, las piezas que conformaron las colecciones fueron el producto de las exploraciones de científicos y naturalistas. El Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), fundado en 1884, conserva materiales etnográficos de diversa procedencia y su organización e inventario reproduce el afán clasificatorio y taxonómico de la época.
El siguiente trabajo pretende reflexionar en torno a una experiencia de re-significación de una colección etnográfica a partir de una serie de prácticas de apropiación patrimonial y con el fin de promover la elaboración de un inventario participativo. A partir de un conjunto de objetos de la colección Gran Chaco del MLP, se describen las categorías de análisis que provienen de la etnografía tradicional y la manera en que éstas son re-significadas en un trabajo conjunto con uno de los líder/miembro de una de las comunidades toba/qom de la ciudad de La Plata.
Mediante la implementación de entrevistas en profundidad se accede a los sentidos que otorga a la colección y que surgen en la situación de encuentro en las instalaciones del propio museo. De modo exploratorio, se presenta el análisis de las categorías que emergen en el discurso, las cuales fueron procesadas con la utilización de programas para el procesamiento de datos cualitativos (Atlas.ti). Así, las categorías etnográficas disciplinares son puestas en relación con los saberes tradicionales, conformando un sistema de valores acerca de la identidad, las relaciones y los intercambios interétnicos, los procesos socio-históricos que se vinculan con la memoria de los grupos, la espiritualidad y la relación con la naturaleza, entre otros.