En esta tesis, se propuso analizar las construcciones de sentido sobre el Viagra de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social, en sus orientaciones científica y producción multimedial, de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) para observar una de las variantes de las distintas construcciones sociales que la diversidad de estos actores realizaban sobre la sexualidad; para ello, se consideró necesario indagar en la existencia de creencias populares en torno al Viagra, y reconocer las construcciones de sentido y los conocimientos que dichos estudiantes poseían sobre los diferentes estimulantes sexuales. Se utilizaron métodos empíricos, que permitieron la obtención y elaboración de datos para el conocimiento de los hechos fundamentales que los caracterizaban; se realizaron encuestas a 40 estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNM, un 10% del total del alumnado de la carrera; se realizaron entrevistas a seis de los estudiantes: cuatro consumidores del fármaco y dos que no lo han probado; también se contó con entrevistas a profesionales de la ciencia, psicología, medicina, sexología y la industria porno. Además, fue necesario consultar en archivos periodísticos gráficos, radiales y audiovisuales sobre las temáticas abarcadas: comunicación, cultura, sociedad, sexualidad, género, medicamentos, Viagra, etc. Todos los datos arrojados por las encuestas y las entrevistas fueron clasificados, para luego proceder al análisis mediante el cual se determinó cuáles son las construcciones sociales que el objeto de estudio realizó sobre el Viagra; Se determinó que el Viagra era, en su generalidad, considerado como un fármaco para problemas de erección y como un estimulante sexual, y que la sexualidad era pensada como una construcción biopsico-social, con diferentes connotaciones y apoyada en diversas formas de expresión. Se comprendió, de esta manera, que todas las representaciones sociales que los individuos estudiados hicieron, son el resultado de la comunicación, mediante el consenso y la resignificación de los mensajes, determinada por los factores sociales, culturales, económicos y generacionales, de cada actor social.