Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-11-10T15:00:40Z
dc.date.available 2022-11-10T15:00:40Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145478
dc.description.abstract El proyecto de investigación “Parejas disidentes: accesibilidad y cuidados para el ejercicio de la parentalidad” (2020-2023) tuvo su origen en diferentes trabajos sobre ma/parentalidad en personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+. En dicho proyecto se investigó sobre los discursos que fundan las prácticas de lxs profesionales en relación a estas temáticas. A partir de un mapeo de instituciones y organizaciones, por medio de entrevistas semi-estructuradas a profesionales efectorxs de estas políticas públicas, se investigó si el ejercicio de su labor era productor o reproductor de obstáculos para el acceso a la parentalidad. Este plan de trabajo tiene por objetivo identificar significaciones imaginarias sociales y analizar los imaginarios sociales con lo que operan y piensan sus prácticas estos equipos técnicos. La metodología de trabajo será el análisis de las entrevistas realizadas en ese proyecto de investigación anteriormente citado, para lo cual se confeccionará una matriz de variables a rastrear en cada una de ellas, de esa manera se compararán unas con otras para encontrar similitudes y diferencias. En el contexto nacional, encontramos que mientras la Ley Provincial 14208 reconoce la infertilidad como una enfermedad, la Ley Nacional 26862 de Reproducción Médicamente Asistida establece que estas se deben llevar a cabo sin restricciones de orientación sexual, estado civil o edad máxima. Estas leyes integran una serie de políticas de ampliación de derechos que constituyen logros de vanguardia en Latinoamérica en materia de diversidad sexual y género. Sin embargo, en la práctica ocurre que estas leyes, en especial la ley de Reproducción Médicamente Asistida, no se cumplen. Si se entiende por accesibilidad aquella vinculación de las personas con lxs efectorxs de agencias públicas, además de la falta de financiamiento de este sector de salud, observamos que en muchos casos es el mismo personal técnico y profesional quien obtura el acceso a derechos debido a la forma en que llevan a cabo sus prácticas y procedimientos, incluso por medio de resistencias, dilaciones y rehusamientos a cumplir con lo establecido en las leyes. Tanto en los discursos como en sus formas de organización, se puede pesquisar una matriz heteronormativa con una impronta patriarcal que resulta discriminatoria para aquellxs usuarixs que no responden a la heteronorma gestada en los albores de la modernidad, sostenida hasta la actualidad. Entendiendo las significaciones imaginarias sociales como aquellas arraigadas en la sociedad que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad (Castoriadis, 1989), son estas las que condicionan los modos en que se llevan a cabo las prácticas de lxs profesionales. De modo que por acción u omisión, activa como pasivamente, intencional o inintencionadamente, algunas significaciones imaginarias sociales que portan estxs efectorxs parecen resultar en barreras para el acceso a derechos de este sector de la población. es
dc.language es es
dc.subject significaciones imaginarias sociales es
dc.subject accesibilidad es
dc.subject derechos es
dc.subject LGBTIQ es
dc.subject social imaginary significations es
dc.subject accessibility es
dc.subject rights es
dc.title La incidencia de las significaciones imaginarias sociales sobre las prácticas de los profesionales que posibilitan el acceso a la parentalidad a las familias LGTBIQ+ es
dc.title.alternative The incidence of social imaginary significations on the practices of professionals that enable access to parenting for LGTBIQ families en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Garcia Lanfranchini, Yaco es
sedici.description.note Tipo de beca: Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) Apellido, Nombre del Director/a/e: Vidal, Iara Vanina Lugar de desarrollo: Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas (LACOPP) Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2022-11-23
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC 2022) (La Plata, 23 de noviembre de 2022) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)