El proyecto de investigación “Parejas disidentes: accesibilidad y cuidados para el ejercicio de la parentalidad” (2020-2023) tuvo su origen en diferentes trabajos sobre ma/parentalidad en personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+. En dicho proyecto se investigó sobre los discursos que fundan las prácticas de lxs profesionales en relación a estas temáticas. A partir de un mapeo de instituciones y organizaciones, por medio de entrevistas semi-estructuradas a profesionales efectorxs de estas políticas públicas, se investigó si el ejercicio de su labor era productor o reproductor de obstáculos para el acceso a la parentalidad. Este plan de trabajo tiene por objetivo identificar significaciones imaginarias sociales y analizar los imaginarios sociales con lo que operan y piensan sus prácticas estos equipos técnicos. La metodología de trabajo será el análisis de las entrevistas realizadas en ese proyecto de investigación anteriormente citado, para lo cual se confeccionará una matriz de variables a rastrear en cada una de ellas, de esa manera se compararán unas con otras para encontrar similitudes y diferencias. En el contexto nacional, encontramos que mientras la Ley Provincial 14208 reconoce la infertilidad como una enfermedad, la Ley Nacional 26862 de Reproducción Médicamente Asistida establece que estas se deben llevar a cabo sin restricciones de orientación sexual, estado civil o edad máxima. Estas leyes integran una serie de políticas de ampliación de derechos que constituyen logros de vanguardia en Latinoamérica en materia de diversidad sexual y género. Sin embargo, en la práctica ocurre que estas leyes, en especial la ley de Reproducción Médicamente Asistida, no se cumplen. Si se entiende por accesibilidad aquella vinculación de las personas con lxs efectorxs de agencias públicas, además de la falta de financiamiento de este sector de salud, observamos que en muchos casos es el mismo personal técnico y profesional quien obtura el acceso a derechos debido a la forma en que llevan a cabo sus prácticas y procedimientos, incluso por medio de resistencias, dilaciones y rehusamientos a cumplir con lo establecido en las leyes. Tanto en los discursos como en sus formas de organización, se puede pesquisar una matriz heteronormativa con una impronta patriarcal que resulta discriminatoria para aquellxs usuarixs que no responden a la heteronorma gestada en los albores de la modernidad, sostenida hasta la actualidad. Entendiendo las significaciones imaginarias sociales como aquellas arraigadas en la sociedad que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad (Castoriadis, 1989), son estas las que condicionan los modos en que se llevan a cabo las prácticas de lxs profesionales. De modo que por acción u omisión, activa como pasivamente, intencional o inintencionadamente, algunas significaciones imaginarias sociales que portan estxs efectorxs parecen resultar en barreras para el acceso a derechos de este sector de la población.