Entendemos que la Argentina es de los pocos países del mundo en el cual se ha establecido un nexo muy íntimo entre la psicología y el psicoanálisis. Esta articulación la entendemos como el resultado de pujas de poder históricas que desembocaron en la conformación de este particular perfil profesional del psicólogo(-psicoanalista). Esto no ha sido así en la gran mayoría de los países del mundo, en los cuales hoy en día la perspectiva psicológica dominante se apuntala en las teorías que se desprenden del Cognitivismo. En el marco de la beca EVC-CIN nos proponemos realizar una investigación exploratoria tomando como objeto la concepción de las “ciencias cognitivas” en autores como John Vervaeke (Universidad de Toronto), Steven Pinker (Universidad de Harvard) y Andrew Huberman (Universidad de Stanford) y las derivas prácticas/tecnológicas que se desprenden de sus discursos. Se armará un corpus a partir de la selección de textos y recursos audiovisuales producidos por estos autores, el cual será traducido del inglés al castellano para servir como material para explorar los fundamentos epistémicos de estos discursos como también el contexto socio-cultural en que surgen y las posibles derivas tecnológicas (con sus efectos de subjetivación) que se desprenden de aquellos. Se tomarán conceptos del psicoanálisis lacaniano, tal como su noción de discurso desarrollada en el seminario 17 (como lazo social que establece productos e imposibilidades) para explorar los posibles efectos de estos discursos en su valor estratégico (concepto tomado de “La arqueología del saber” de Michel Foucault). El análisis de éstos seguirá los lineamientos generales de la “historia intelectual” (LaCapra & Kaplan; Altamirano; Vezzetti), perspectiva que combina aportes de diferentes géneros historiográficos para abordar objetos que se localizan en tramas complejas, que exceden los límites de las disciplinas pensadas de forma aislada. Nos parece relevante la exploración sobre estas temáticas, ya que en los últimos años venimos presenciando en nuestro país un avance de las tendencias y concepciones cognitivistas en la formación de grado de psicólogos y una creciente visibilización de prácticas “terapéuticas” (muy cercanas a la autoayuda) que se fundamentan en estos discursos y perspectivas. No nos parece casual ni ingenuo el avance y la importación acrítica de estos discursos que se producen desde las “ciencias cognitivas”; pensamos que podrían llegar a servir como tecnologías de producción de subjetividades acordes a las tendencias de subjetivación requeridas para mantener el status quo de un sistema neoliberal.