Este trabajo de investigación procura indagar uno de los archivos radicados en la Sala Museo de la Biblioteca de la UNLP, el fondo Arturo Costa Álvarez (1870-1929). A partir de esa indagación, se propone como principal objetivo realizar una contribución al estudio de los debates sobre la lengua nacional en la Argentina de comienzos del siglo XX con tareas de relevamiento, sistematización, digitalización y análisis de dicho archivo. Por otra parte, nos proponemos examinar las condiciones de posibilidad para la constitución de una firma autorizada en materia de lingüística y filología en los espacios de sociabilidad y publicidad letrada de la época (Toscano y García 2013, 2016, 2020; Ennis 2021; Ennis y Toscano y García 2022).
Arturo Costa Álvarez (1870-1929) fue un lingüista de formación autodidacta, traductor y diplomático de la ciudad de La Plata. En 1922, publica Nuestra lengua, libro con el que obtiene un amplio reconocimiento y que, en un contexto en el que la reflexión lingüística todavía no se ha institucionalizado consigue, a través del reconocimiento de otros agentes del campo cultural de la época, posicionarlo como autoridad en la materia. Desde entonces y hasta 1929, Costa Álvarez publica una vasta cantidad de trabajos en la prensa periódica, cultural y académica, en los que incursiona en las distintas ramas de la investigación lingüística y filológica. Al mismo tiempo y en esa misma práctica escrita se erige como uno de los principales críticos del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires inaugurado en 1923, y recorta dentro de la esfera de lo público un lugar para sí mismo como abierto polemista de la zona más legitimada del campo intelectual y científico en ciernes, disputando así con sus integrantes lo que la glotopolítica denomina el “espacio público” de la lengua (Ennis 2021; Arnoux y Nothstein 2013). Una pregunta inicial para esta investigación sería pues cuáles son las características y condiciones de posibilidad para la generación de una voz autorizada para su intervención en el ámbito público en materia de lenguaje, en el momento específico en el que la disciplina autorizante y distribuidora del capital simbólico y con ella el campo científico en el que estas voces como fuerzas de disputa participan (Bourdieu 2000, 2002), se encuentra precisamente en ciernes en el país. Nuestra hipótesis de trabajo supone considerar al archivo Costa Álvarez como un sitio privilegiado para el análisis de la dinámica de conformación de dicho campo, puesto que en su compleja trama pueden reconstruirse los mecanismos que instalan con fuerza la firma de Costa Álvarez en el debate público sobre la lengua en esas coordenadas precisas -Buenos Aires 1920-1930- antes y durante su conformación, y que luego lo posicionan en un lugar periférico del mismo (Toscano y García 2020).