El presente trabajo recupera los avances de mi investigación de tipo doctoral titulada «Leer y escribir en contextos de encierro» , que busca analizar cómo impacta en las trayectorias educativas, socioculturales de las personas privadas de su libertad ambulatoria el aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura dentro de los contextos de encierro punitivo. Dicha investigación toma como objeto empírico la Extensión Áulica que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata tiene en la unidad penitenciaria Nº9, perteneciente al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). De este modo, pensar las trayectorias educativas de quienes acceden a la educación superior en contextos de privación de libertad permite indagar, entender y problematizar las huellas y trazas que genera la presencia de la universidad en los contextos de encierro punitivo y los/as diferentes actores/actoras partícipes del proceso. La perspectiva metodológica seleccionada para dar respuesta a los objetivos de esta investigación es la cualitativa, dado que se trata de un enfoque que pone el acento en interpretar la vida social y cultural, en describir y comprender el significado de las situaciones estudiadas y caracterizar las significaciones que producen los/as actores/actoras sociales en ámbitos sociales específicos, como lo es en este caso los contextos de encierro punitivo. El abordaje del objeto de estudio está dado por la utilización de técnicas de recolección de datos que pueden ser recabadas dentro de la unidad penitenciaria y de manera colectiva como lo son las autobiografías lectoras (Viñas, 2015) y las entrevistas en profundidad. Las autobiografías han servido para indagar sobre las prácticas de lectura y escritura de las personas privadas de su libertad previo a su acceso al penal y, a partir de ello, seleccionar un grupo determinado de estudiantes en quienes profundizar la investigación. Por su parte, las entrevistas en profundidad (Piovani, 2007) fueron la herramienta con la que se indagó en los modos en que leen y escriben estos/as estudiantes no solo académicamente sino también el mundo de hoy, estando en contextos de encierro punitivo y, en paralelo, las huellas/trazas que el paso por la universidad deja en ellos/as. En este sentido, en el avance en el trabajo de campo se pueden establecer ciertas inferencias en las que se identifica una transformación en la subjetividad de los/as estudiantes privados/as de su libertad en torno a la educación y la importancia de la misma una vez avanzada la carrera universitaria y visto transformadas sus prácticas de lectura y escritura. La presencia de la Universidad dentro del penal y la transformación que la misma genera en las trayectorias educativas de las personas privadas de su libertad tiene un impacto directo en las trayectorias sociales y culturales de las mismas, lo que sirve para mejorar y disminuir paralelamente los niveles de reincidencia una vez en libertad.