El proyecto de investigación se propone problematizar las representaciones estéticas de las luchas por la equidad de género en el cine argentino; identificando los modos de comunicar, imaginarios y sentidos construidos en la imagen audiovisual. Se parte desde la obra de María Luisa Bemberg, (1922-1995) pionera del cine feminista en Argentina, para reconstruir hasta la actualidad el diálogo entre los movimientos feministas y la producción cinematográfica nacional. A través de una metodología cualitativa, que contemple un análisis del lenguaje estético comunicacional, la investigación busca indagar en los imaginarios del poder y las resistencias críticas construidas desde un cine con visión social feminista.En Argentina, el 10 de octubre de 2009 se promulgó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que implicó un cambio profundo en el modo de ver y entender la función de la comunicación en la cultura. Pero, es recién a partir del movimiento Ni Una Menos en el año 2015, cuando comienza a generarse una consciencia colectiva para pensar la comunicación con una perspectiva de género. En el año 2017 se conforma la organización Mujeres Audiovisuales Argentinas (MUA) con el propósito de lograr la paridad de género dentro de los medios audiovisuales y recién en el año 2021 se aprueba la Ley 27635 de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación.Andrea Giunta (2018), quien inscribe el feminismo en el campo artístico, sostiene que “las representaciones del arte y las del activismo feminista interrogaron las claves del disciplinamiento del cuerpo femenino cuya contracara era el disciplinamiento del cuerpo masculino”. La autora sostiene que la relación entre arte y feminismo en las artes visuales va a estar dada por la crítica de las representaciones sociales de las mujeres desde las imágenes. Al respecto y en relación a la producción cinematográfica, Bueno (2019) señala que “el movimiento feminista se ha emancipado de la industria cinematográfica desde que no se reconoce dentro de los estereotipos marcados por el cine, pero ve en este mismo medio una buena herramienta para visibilizar una imagen de la mujer hecha por las mujeres y un buen archivo de análisis de los estereotipos femeninos desde el patriarcado.” En ese sentido, resulta también pertinente para la investigación recuperar el análisis que realiza Ana María Fernández (1993) acerca de los mitos de la naturaleza femenina que se consolidan en la Modernidad, para garantizar el claustro hogareño de la mujer burguesa: el mito de la mujer-madre, de la pasividad erótica femenina y del amor romántico que “en su conjunto y particularizadamente (…) darán forma al universo de significaciones imaginarias que instituyen la familia y que inventan lo femenino y lo masculino”.