Durante las ultimas décadas se han escrito varios trabajos provenientes del campo de la sociología y la economía rural que plantearon la emergencia de la “nueva ruralidad”. Los estudios desafían el concepto de “lo rural” y proponen una revisión sobre los cambios acontecidos en el mundo rural. Las concepciones teóricas que circulan actualmente sobre el concepto de ruralidad presentan miradas a veces complementarias y otras divergentes.
En este sentido, en el presente trabajo de investigación se propone indagar acerca del desarrollo del turismo educativo en las escuelas secundarias rurales y neorurales, como herramienta para el desarrollo individual y colectivo de cada uno de los actores intervenientes en el proceso. En cuanto a la metodología, se realizó una revisión bibliográfica y se analizaron diferentes experiencias de turismo enmarcadas tanto en ámbitos formales de educación como no formales. También, se realizaron entrevistas semi-abiertas a referentes claves que trabajaban en el ámbito público con el objetivo de fundamentar la relación entre el turismo y la educación en los ámbitos rurales.
Al ser un tema poco estudiado, se tomaron experiencias de carácter empírico que reflejen las herramientas y caminos que podrìan seguirse para el desarrollo del turismo en la instancia educativa en contextos rurales.
Los resultados de la investigación, indicaron que el turismo educativo puede ser una herramienta para el desarrollo individual y colectivo de las localidades. Se identificó que desde el sector público, existe una predisposición para desarrollar el turismo en el ámbito de la educación como medio para el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad, el estado y la escuela secundaria, considerando también la necesidad de deconstruir el concepto de turismo tomando una perspectiva social y compleja para comprenderlo en todas sus dimensiones.