La escritura de guiones audiovisuales a partir de obras previas, delimita una práctica profesional central, caracterizada por diversas estrategias transpositivas. No obstante la riqueza de casos y diversidad estética de las obras existentes, el desarrollo de metodologías para la enseñanza de escritura se caracteriza, dominantemente, por enfoques conminativos. Es decir, por planteos que delimitan el vínculo entre el cine y la literatura a una lógica restringida, por una parte, a lo fuertemente narrativo-masivo, y por otra, a la oposición entre fidelidad-traición. Atendiendo a la vacancia de metodologías que habiliten una lógica de tipo dialógico, dinámica, abierta a posibles y diversas poéticas, el presente trabajo articula el campo del análisis de casos transpositivos con su aporte potencial a la escritura. Entendido que no hay mejor práctica que una buena teoría. Y que el abordaje, en términos de distancias, puede ofrecer modos de abordar -lo que Fernández (2018) define- como el pasaje de lo macro a lo micro (y viceversa).
Se conecta con el proyecto de investigación La escritura y sus laberintos (PIBA, 2019), desarrollado en el marco del IPEAL y con el proyecto de incentivos docente: Producción y enseñanza de artes y diseño en la contemporaneidad latinoamericana en ámbitos académicos de la UNLP con proyección a otros contextos educativos alternativos, dirigida por Verónica Dillon y Co-dirigido por Camila Bejarano Petersen, FBA, UNLP 2019-2020. B371