Este trabajo explora las relaciones entre los conceptos de música, tecnología y pensamiento colonial, atendiendo a las intersecciones entre cada par de conceptos (música y tecnología; tecnología y colonialidad; música y colonialidad). La propuesta busca poner en diálogo a la música junto a sus actores sociales y las tecnologías involucradas desde una perspectiva histórica, haciendo hincapié en la dimensión colonial de todos los componentes. La búsqueda de una posición decolonial implicaría desandar esas representaciones y descubrirlas dentro de un esquema de relaciones más amplio, se presentan para ello dos casos testigo: (i) la incorporación del tango argentino como estilo en las máquinas de ritmo y (ii) los condicionamientos implícitos del software DAW Ableton para la creación musical. Se aborda sobre el final del recorrido la intersección general entre los tres núcleos temáticos haciendo análisis de casos de situaciones que integran a las tecnologías y la música desde miradas del centro y la periferia.