Este trabajo problematiza la incidencia de la estética centroeuropea en la pronunciación del repertorio coral latinoamericano. A partir del relato de un suceso ocurrido durante un ensayo de coro, exponemos las principales implicaciones de la imposición de esta estética para la comunicación entre músicos y audiencias hispanohablantes. En particular, se describe el caso del fonema /s/, que, aunque en Argentina y otros países de la región se aspira delante de consonante (por ejemplo, su[h]piro), se canta de manera generalizada sin aspiración (es decir, su[s]piro). Esta y otras prescripciones, que se imponen en la formación lírica en forma de un canon fonético-estético, son discutidas en el marco de la teoría decolonial en cuanto que desconocen el papel expresivo de la pronunciación en el canto, reduciéndola a un aspecto técnico a perfeccionar, y subalternizan, ignoran e invisibilizan otras maneras de pronunciar el español en América Latina. Como alternativa a esta práctica se propone el concepto de la Aisthesis (Mignolo, 2010) y su relación con la identidad en la performance, entendiendo que una práctica coral más reflexiva puede fortalecer el vínculo entre músicos y oyentes nativos de español.