Se expone y se aborda la ciudadanía moderna en sus múltiples determinaciones, a tal fin, en una primera parte se problematizan los límites que presenta la ciudadanía moderna –emancipación política- en la sociedad capitalista y su compleja relación con la emancipación humana. Se realiza una recuperación histórica y teórica de cuáles son sus diferentes concepciones. Se incorporan y recuperan en el análisis categorías que aportan a desmitificar y elucidar la inscripción histórica en que se halla y transita la emancipación política en la sociedad burguesa, señalando entre las más importantes las categorías de Estado, Sociedad Civil, individuo social, derechos, libertad e igualdad, se avanza en profundizar dicho análisis en relación a los límites que presenta dicha emancipación (política), a partir de los aportes realizados por el filósofo griego Kouvélakis (2009), en relación a los conceptos de “expansión de la ciudadanía” y su controvertido movimiento de “desemancipación” en el capitalismo contemporáneo. A partir de estos análisis se desarrolla una segunda parte, donde se problematiza la relación de la ciudadanía con la categoría profesional, aportando a una comprensión más acabada sobre la intervención profesional de cara a las problemáticas que aborda en clave de la ciudadanía. Desde aquí se analiza a la ciudadanía en tanto categoría ontológica como un elemento que abona la estructura sincrética del Trabajo Social.