Se presenta en el IX Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad “Jorge Ramos de Dios” un avance del marco teórico de la tesis doctoral. A su vez, sus conclusiones se ensayarán en un reducido corpus de la historiografía local que ha abordado la arquitectura y la ciudad.
El trabajo aquí presentado tiene la forma del ensayo y se propone indagar en la interacción que hay entre lo cronológico y la descripción en las narraciones de la historiografía arquitectónica. Estando definida la narrativa como el discurso temporal, nos enfocaremos en la descripción como aquella operación destacada dentro del corpus historiográfico que es estructurada por los procesos cronológicos.
Nos concentraremos en el género textual del diccionario proponiéndolo como integrante de los géneros narrativos. Ensayaremos esa propuesta en un corpus que, si bien excede el recorte de la evidencia a estudiar en la tesis, entendemos que posibilitará ampliar las fronteras del marco teórico y así proponer nuevos puntos para el estudio de los Anales del IAA. La principal obra seleccionada para esta ponencia es el “Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades”, una publicación colectiva dirigida por los arquitectos Jorge Francisco Liernur y Fernando Aliata, que tuvo como sede al Instituto de Arte Americano “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Nos interesa ensayar el marco teórico en una obra que adopto la forma del diccionario puesto que es una particularidad de la historiografía que aborda la arquitectura. Sin ser una forma narrativa exclusiva de este campo, entendemos que posee unas características que lo vuelven enriquecedor para la investigación en curso.
El enfoque narratológico comenzó como indagaciones sobre obras literarias (un hito de iniciación se encentra en los análisis que Propp realizo en el año 1928 a los cuentos folclóricos rusos), más luego se avanzó sobre la literatura clásica, en la actualidad se aplica a obras de historia, teatro y diversos campos; en nuestro caso queremos ampliar sus fronteras hacia la historia de la arquitectura, y la forma diccionario se presenta como una innovación para la narratología.