Para captar la vigencia de las enseñanzas freudianas sobre la neurosis obsesiva, es necesario considerar que cada una de ellas, no es el mero reflejo escrito de inspiraciones insondables, o de mensajes revelados. Se trata más bien de los corolarios teórico-conceptuales a los que Freud va arribando en distintos momentos de su obra en función de la exploración clínica por él realizada. Si las conceptualizaciones son “freudianas”, no lo son tanto por el afán de señalar una vez más su autoría, sino porque son el fruto de la intervención del fenómeno patológico por un procedimiento único y original.
A tal fin, hemos elegido organizar nuestra tarea en tres apartados que orientarán nuestro objetivo; el síntoma será nuestro punto de partida. Se indagarán la fenomenología y las explicaciones metapsicológicas brindadas por Freud en su intento de abordar lo que ha considerado como el paradigma del fenómeno patológico. Allí nos detendremos sucintamente en interrogar la solidaridad existente entre el síntoma obsesivo y la problemática del carácter.
Revisaremos a continuación las particularidades señaladas por el autor en el curso de la intervención psicoanalítica de la neurosis obsesiva. Para finalizar, dedicaremos un último apartado a las vicisitudes diagnósticas en un caso de neurosis obsesiva freudiano que no forma parte de los historiales clásicos