En el contexto de pandemia mundial y aislamiento social por el COVID-19, se visualiza la circulación de frases, imágenes, noticias en redes sociales y medios de comunicación donde se afirma el avance de la naturaleza y la limpieza de determinados ecosistemas. De esta manera se transmite una romantización de la pandemia sin poner en cuestionamiento las distintas dimensiones que la atraviesan y además se asume una reducción sustancial del deterioro ambiental. Este artículo pretende reflexionar sobre las ideas hegemónicas que se generan en torno a la relación sociedad-naturaleza a través de la elección de una frase que refleja los discursos viralizados. En primer lugar, a partir de la perspectiva teórica de autores como Santos, Mançano Fernandes, Leff y Martínez Alier proponemos realizar una lectura crítica de la relación sociedad-naturaleza dentro de la frase. En segundo lugar, aspiramos a desmitificar la reducción del deterioro ambiental en el contexto de pandemia mundial a través de la recopilación de datos de diversas fuentes. Por último, esbozamos algunas conclusiones a partir del análisis de información y datos, al mismo tiempo que planteamos interrogantes abiertos que permiten reflexionar sobre el vínculo que tenemos y quisiéramos construir para con la naturaleza.