La investigación en curso propone abordar la problemáticas comunicacionales / culturales, propias del fenómeno de la pobreza urbana en Latinoamérica. Específicamente, se analizan los modos de organización y gestión popular -redes de relaciones, escenarios comunicacionales-, representaciones socialmente atribuidas y valores comunitarios (identidad territorial, ideología, Estado, poder, futuros posibles y deseables, etc.), e instituciones sociales fundantes (la educación, lo religioso, lo política, la salud, el trabajo, la familia). Dentro del espectro de las clases populares, se focaliza en los sectores marginales o excluidos; también denominados pobres estructurales, por los diseñadores de Políticas Públicas y estudios académicos y políticos de investigación. En lo espacio temporal, se analizan, desde 2006 a la actualidad, casos puntuales ubicados en el primer cordón del Conurbano Bonaerense. Pero, como se sostiene la necesidad de analizar los territorios de exclusión en el marco relacional e histórico en el que se sitúan; el alcance conceptual del trabajo se extiende a toda el área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma y Periferia); y se analizan las prácticas y discursos organizacionales desde 1950 en adelante.