En el contexto global de consolidación de un sistema económico, político y social que fomenta el crecimiento del número de personas descartadas por considerarlas improductivas o ante la incapacidad de incorporarlas al sistema de producción, la irrupción de fenómenos de subsistencia que se aglutinan en lo que ha venido en llamarse la economía social, popular y solidaria para la resistencia de la ciudadanía frente a los mecanismos de descarte han impulsado el desarrollo de un conjunto de estrategias antidisciplinarias que constituyen un reto frente a lo formalmente aceptado por el marco neoliberal de consumo y comercio, especialmente en el ámbito urbano. En esta presentación se analiza desde la perspectiva del proceso político el caso de los conocidos como ‘manteros’ en España: un grupo de vendedores ambulantes irregulares ubicados, generalmente, en las zonas más transitadas de los entornos urbanos españoles y que, ante el hostigamiento de las autoridades públicas, determinaron por constituirse como sindicato popular, articulando un mecanismo de respuesta en defensa de su propio derecho a la ciudad y a ser reconocidos como colectivo social.