Treinta años después de trabajos pioneros en musicología feminista, como los de Susan McClary o Marcia Citron, el tratamiento del rol de las mujeres en la historia de la música continúa siendo problemático, sino ausente, especialmente en la formación musical de todos los niveles y en las bibliografías que la informan. En parte esto se debe a la propia historiografía musical y sus paradigmas dominantes, que continúa rechazando los abordajes de larga duración y la inclusión de repertorios y sujetos fuera del marco occidentalocéntrico. Así, las historias de la música, aún mencionando a compositoras o instrumentistas, todavía refuerzan la creencia en el carácter excepcional de tal presencia femenina, mediante relatos que celebran una supuesta participación plena de la mujer a partir de la liberalización económica y el ascenso de la burguesía, perpetuando así una ideología patriarcal, moderna y colonial. Este trabajo busca inscribir al silencio historiográfico musical sobre las mujeres en el marco de la modernidad/colonialidad y sus genocidios/epistemicidios, responsables de la producción activa de la ausencia de todo rastro de su papel en la historia sonora. Para ello esbozaremos un panorama histórico del proceso de enclaustramiento doméstico de la mujer, y la esencialización y biologización de “lo femenino” en las categorías de la teoría musical; recuperando al mismo tiempo algunos roles femeninos activos en el musicar de etapas previas y geografías ajenas a la modernidad, incluyendo las temáticas de género en el conjunto heterogéneo del mundo popular subalterno y sus requerimientos específicos para su abordaje historiográfico.