Históricamente —y en términos generales en todo el planeta— los poblados se han asentado a orillas de cursos de agua y sistemas fluviales; desde el río Nilo hasta el riacho Barranqueras y sus tributarios: los ríos Negro y Tragadero. Esta situación es la que da lugar a los “Territorios hidro-sociales”.
A pesar de ello, pocas han sido las culturas que aprendieron a convivir con estas formaciones naturales de la Tierra adaptando sus prácticas culturales a los ritmos/tiempos de la naturaleza. Por el contrario, y más aún desde la expansión a escala casi global de los modos de producción capitalistas, se ha intentado modificar todo lo que la técnica permite para acelerar los ritmos naturales, con el fin de alcanzar las demandas de una cultura cuyo funcionamiento ronda en torno al consumo, la acumulación de capital 1 y la especulación financiera.
Todo lo antes manifestado explica y fundamenta la aparición de disputas entre culturas diversas, tanto así como en el interior de una misma cultura —occidental y eurocéntrica con sus derivados—, en la que pueden encontrarse divergencias a pesar de su carácter hegemónico. Es en este último caso que ese mismo carácter hegemónico propende a conflictos irresolubles en profundidad, puesto que ningún grupo o pocos individuos pretenden solucionar la verdadera causa de los problemas: la misma cultura de la que —más o menos disconformes— forman parte.
El desarrollo del presente trabajo propone un análisis de tipo holístico —cual lo impone cualquier tratamiento referido a cuestiones ambientales—, elaborado de manera transdisciplinaria a partir del aporte de corrientes teóricas provenientes de la Gestión Ambiental, la Psicología Ambiental, la Sociología, la Antropología y las Ciencias de la Comunicación, en particular la Semiótica. La metodología de investigación parte de la observación directa a partir de los fenómenos observados en la realidad concreta y la utilización de la herramienta entrevista abierta focalizada (ver Rolón y Rolón, 2015). A partir de esto se esgrime una serie de análisis que se sostienen desde una revisión bibliográfica que permite arribar a los orígenes de la problemática elegida y el contexto hidrosocial que condicionó su surgimiento.