La última dictadura militar argentina, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y se extendió hasta el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, años antes, se fue elaborando un plan sistemático de desapariciones, asesinatos y detenciones a través de la persecución por motivos políticos e ideológicos de personas, catalogadas como subversivas, en todo el país.
En las investigaciones sobre la memoria, dentro del universo de desaparecidos/asesinados en este período, se focalizan en algunas particularidades sociales tales como: el universo de trabajadores (Basualdo, 2016 y Carminati, 2012), de mujeres (Tello, 2010, Davidovich, 2014 y Sutton, 2015), de judíos (Goldman, 2014), de estudiantes (Romano, 2016 y Vera, 2013), por mencionar algunos. La mayoría de estos trabajos profundizan sobre la memoria de la última dictadura militar en distintos sectores; Sin embargo, se pudo advertir que, generalmente, no se hace referencias a desaparecidxs/asesinadxs disidentes de la normatividad cis heterosexual. Este trabajo, forma parte de una investigación de Tesis Doctoral que tiene como objetivo principal construir un corpus de conocimientos antropológicos sobre los procesos de visibilización y/o silenciamiento de las cuestiones de género y sexualidad en la construcción de las memorias en Argentina. Como parte del mismo, se está realizando una investigación predominantemente documental para relevar, analizar e interpretar informaciones registradas en distintas fuentes documentales, consideradas “como un campo de indagación en sí mismo” (Muzzopappa y Villalta, 2011:42), con el propósito de aportar conocimientos sobre el tema que se estudia.