Durante los años 2020-2021, la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19) produjo modificaciones impactantes en el sistema educativo obligando a estudiantes y docentes a mudar readecuadar sus prácticas a un formato obligado de educación a distancia, determinado por las posibilidades tecnológicas. Los estudiantes que culminaron su educación secundaria en el año 2019 e ingresaron a la Facultad en el 2020, vivieron la inédita experiencia de la virtualización de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La pregunta es cómo se caracteriza el aprendizaje de esos estudiantes durante el tiempo de la virtualidad de pandemia y de la presencialidad en pospandemia.
Se busca realizar un aporte a la comprensión de dichas particularidades y su posible impacto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de estos estudiantes.
El estudio se centra en los estudiantes de la materia Estadística Aplicada a la Psicología, de la carrera de Psicología, de la UNLP, cursantes en 2021 y en 2022.
La modalidad elegida para realizar este TFI es una indagación exploratoria mediante una metodología con diseño cuantitativa que pueda caracterizar a los estudiantes y sus aprendizajes, realizados en la modalidad virtual y, posteriormente, en la presencialidad.
Cada uno de esos estudiantes de las cohortes constituye una unidad de análisis del problema planteado. Se buscó realizar un acercamiento empírico mediante la estrategia de recolección de datos a través de una encuesta. La información recolectada permitió realizar una mejor comprensión sobre el tema.
Cada modalidad de cursada, virtual o presencial, tiene sus particularidades y características. Ambas grupos son diferentes en tanto la modalidad de cursada pero no se han podido establecer pruebas empíricas de diferencias en el modo de adquirir conocimientos. Lo distintivo y la singular diferencia entre esos dos escenarios observados está en la dimensión vincular de ambos tipo de cursada; hay una diferencia marcada entre las cohortes y se aloja en la dimensión relacional siendo este plano uno de los pilares de la enseñanza y de la permanencia de estudiantes en la Universidad. La corroboración de que los vínculos interpersonales presenciales impregnan la experiencia estudiantil positivamente y resultan ser irreemplazables, insustituibles, es el aporte de este estudio para los abordajes pedagógicos del cuerpo docente de la cátedra.