La siguiente ponencia viene a plantear la dimensión de los aportes de la producción de conocimiento para la sociedad y/o el diseño de políticas públicas dentro de la formación. Es por eso, que mi trabajo se centrará en compartir algunas reflexiones sobre la construcción del planteamiento del problema, objeto de estudio y tema a la cual me presenté a becas CONICET y UNLP.
Los mismos se postulan como continuidad del trabajo realizado en el proyecto de investigación del cual fui pasante seleccionada, financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la post-pandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)” de la Convocatoria PISAC COVID-19. El proyecto opera como insumo habida cuenta que nuclea a 16 nodos de investigación de todo el país. El mismo nos invitó a reflexionar cómo se llevan a cabo las prácticas profesionales que tanta formación requieren y tan poca visibilidad y/o reconocimiento han tenido hasta estos días en contexto de pandemia y post-pandemia (Ramacciotti, 2020). Es por eso que abordaremos desde categorías conceptuales, y recuperando la voz de profesionales mediante realización y análisis de entrevistas, documentales y fuentes secundarias a fin de poner en discusión la formación y los tránsitos por sus historias profesionales.