El propósito de esta presentación es poner a consideración una serie de políticas universitarias concebidas bajo un paradigma popular, no racista y no sexista, en un contexto institucional tensionado por demandas públicas de las agendas feministas y diversidades sexuales, pero también por la emergencia de sectores académicos que pugnan por el reconocimiento de pueblos indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior.
La Universidad Nacional de La Pampa hace más de 30 años que se viene ocupando de estas cuestiones a través de institutos de investigación, proyectos y programas de investigación y extensión universitaria, así como de la constitución de cátedras extracurriculares y publicaciones que dan cuenta de ello.
Aquí no se pretende realizar una cronología de ello; sino por el contrario, señalar otras formas de gestión, tejidas en redes intra e interinstitucionales, conformando nuevas alianzas vinculares y en relación con organizaciones y comunidades con distintos grado de vulnerabilización social por razones étnicas y de género.