La ponencia tomará como objeto la galopa El mensú (Cidade - Ayala, 1956) que se destaca dentro del corpus compositivo del músico misionero Ramón Ayala (1927) por ser una de las canciones que mayor popularidad ha alcanzado al ser grabada e interpretada por numerosos artistas. Los antecedentes de representación del mensú (abreviación de 'mensualero' que refiere a los peones rurales del Litoral) en la literatura y el cine de la primera mitad del siglo XX han sido estudiados en trabajos anteriores y permiten desentramar parte del contexto de producción de la canción. El mensú como ícono de desigualdad social y explotación del campesinado tuvo antecedentes importantes en películas (Soffici, 1939; del Carril, 1952; Bo, 1956), cuentos y relatos (Quiroga, 1917; Varela, 1943; Roa Bastos, 1953; entre otros). La difusión de la canción coincide con años de fuerte agitación política e ideológica a nivel local y global. En ese contexto Ramón Ayala viaja a Cuba por primera vez en 1962 invitado por el ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) y vuelve a viajar en 1967 para participar del Primer Encuentro Internacional de Canción Protesta en La Habana, donde graba El mensú en un registro discográfico colectivo. La canción había sido grabada por el autor tres años antes en un disco solista del sello El grillo dirigido por Oscar Matus, con el que Ayala había establecido vínculos de amistad y colaboración artística, así como con otros miembros del movimiento del Nuevo Cancionero como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa.
A partir del contexto histórico y del mundo del arte que se reconstruye alrededor del momento de composición, primera circulación y recepción de la canción, la ponencia se propone demostrar la hipótesis de que El Mensú es una canción testimonial que encarnó el espíritu contestatario de su época, aludiendo en sus aspectos poéticos y musicales a la idea de transformación social deseada y buscada por la militancia de izquierda. A pesar de no pertenecer formalmente al Nuevo Cancionero, las concepciones que sobre “tradición/tensión/renovación” atraviesan el ideario de este grupo están presentes en El mensú y en otras creaciones de Ayala de la misma época. La canción presenta en sus elementos compositivos características poco usuales en la música popular argentina de raíz folclórica de fines de 1950. La elección del ritmo de galopa se torna significativa bajo la perspectiva de análisis de las intensidades y las formas temporales en música (McClary, 1992) posibilitando establecer relaciones entre aspectos técnico-formales de la pieza y posibles interpretaciones en la recepción. Metodológicamente, la combinación de análisis de El mensú como canción-objeto (en sus elementos estrictamente formales, armónicos, melódicos, rítmicos) y como canción-proceso (es decir, en sus múltiples versiones y circulaciones) [González, 2013] nos permite acercarnos a un abordaje más completo que permita desentrañar el universo de significados construidos en torno a esta canción.